MÚSICA: Puerto Pollensa, Marilina Ross en vivo (1984)

 

Llega a Plataformas la versión inédita en vivo de “Puerto Pollensa”, interpretada por Marilina Ross durante la presentación de su álbum Sobre un mar de miedos (1984).

Este registro histórico, rescatado de los archivos originales, captura la potencia emotiva de una de las canciones más emblemáticas de la música argentina, en la voz de su autora.

Compuesta por Marilina Ross en 1980, “Puerto Pollensa” fue inmortalizada por Sandra Mihanovich en 1982, convirtiéndose en un éxito inmediato y en un símbolo de la libertad emocional en plena dictadura.

La letra, íntima y valiente, hablaba de un amor vivido durante el exilio de Ross en España, en el balneario mallorquín que da nombre a la canción.

Esta versión en vivo muestra a Marilina cantando con la honestidad de quien convirtió su vida en arte, frente a un público que la recibió con calidez tras años de censura y exilio.

Sobre un mar de miedos fue el segundo álbum de estudio que Ross lanzó tras su regreso a la Argentina, en una etapa de reapertura cultural. La presentación del disco fue un acontecimiento íntimo y cargado de emoción, en el que la actriz y cantante reconectó con su público no solo a través de su música, sino también desde el escenario, con monólogos, recuerdos y verdades.

 

Contó con la presencia de Chango Farías Gómez como Don Juan (de Carlos Castaneda)

Este registro en vivo rescata ese espíritu: el valor de cantar con la propia voz, en primera persona, aun cuando muchas puertas seguían cerradas.

A más de cuatro décadas de su creación, esta versión inédita permite redescubrir “Puerto Pollensa” desde la raíz: con la voz cálida, siempre auténtica, de Marilina Ross. Una interpretación que no solo canta una historia de amor, sino que cuenta la historia de un país.

Un himno con historia

Compuesta en 1981 por Marilina Ross, “Puerto Pollensa” es una canción autobiográfica que relata un apasionado romance vivido por la autora en la costa de Mallorca, España.

La versión más célebre, interpretada por Sandra Mihanovich en 1982, la convirtió en uno de los éxitos más emblemáticos de la música popular argentina. Sandra la escuchó por primera vez en una reunión gracias a una interpretación de Ross, se emocionó, insistió grabarla y así nació el sencillo lanzado en 1981, seguido del álbum del mismo nombre en 1982.

En aquel año, durante la Guerra de Malvinas, la prohibición de música en inglés impulsó su difusión radial y la llevó al primer puesto de las listas argentinas.

 

La canción, aunque no menciona géneros, juega con símbolos, metáforas y silencios, interpretados como una historia de amor entre mujeres.

Desde entonces se la reconoce como uno de los primeros himnos símbolo de libertad y visibilidad en tiempos de represión.

El tema fue concebido como un regalo íntimo —grabado en cassette para una persona especial— y Ross no contemplaba grabarla formalmente.

Convencida luego por el impacto de la versión de Mihanovich, Ross grabó su propia versión en su disco Soles (1982), bajo su nombre real, ocultando su fama de actriz, aún prohibida en la dictadura.

Ross lanzó casi inmediatamente álbumes posteriores a Soles: A mis queridos seres y Sobre un mar de miedos (1983-1984).

El lanzamiento de esta maravillosa versión en vivo de “Puerto Pollensa” fue extraída de la presentación de “Sobre un mar de miedos” en el teatro Odeón, en noviembre de 1984.

Espectáculo por su formato híbrido de música, monólogos y expresión teatral.

El Lanzamiento

 

Grabación inédita hasta la fecha de aquel concierto, recuperada para su lanzamiento en plataformas digitales.

Esta versión presenta una interpretación más íntima y dramática, con arreglos distintos a los de estudio.

“Puerto Pollensa” es mucho más que una canción: es un testimonio artístico de amor, palabra furtiva y coraje. Nació en el exilio, floreció en los pubs de Buenos Aires y se convirtió en himno de libertad para géneros y orientaciones diversas, ratificando su vigencia y potencia emotiva.

“Puerto Pollensa”, himno al amor y la libertad.

Créditos

Guitarras: Rodolfo Gorosito

Teclados: Carlos De La Peña

Bajo: Jorge Esperón

Coros y flauta: Laura Hatton

Batería: Gustavo López

Producción general: Marilina Ross