EPOC - Detectar a tiempo una enfermedad que puede avanzar en silencio

Dr. Lucas Agustín Bragado
Neumonólogo
MP: 2424 MN: 139064
Centro Médico Sabio
Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una fecha impulsada por la Iniciativa Global de la EPOC (GOLD) para concientizar sobre una patología que afecta la calidad de vida de millones de personas y que, muchas veces, se desarrolla sin que sus síntomas sean percibidos.
El lema de este año es “Respiremos un futuro mejor”, y se invita a reconocer los signos de alarma y a realizar estudios a tiempo para evitar el avance de la enfermedad.
A nivel mundial, la EPOC tiene una prevalencia estimada del 10% en adultos, mientras que en América Latina asciende al 15% en mayores de 40 años, según el estudio Platino. Es la tercera causa de muerte global de acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT).
En Argentina según la investigación EPOC.AR una de cada diez personas la tiene y no lo sabe.
Una enfermedad que puede pasar inadvertida
La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica y progresiva caracterizada por la limitación persistente del flujo aéreo. Puede manifestarse con tos, expectoración crónica o falta de aire.
Muchas veces estos síntomas son subestimados, sin embargo deben motivar la consulta médica.
El diagnóstico se realiza mediante espirometría, un estudio que se lleva a cabo de manera rápida, es muy sensible y esencial para evaluar la salud respiratoria, nos permite medir el flujo y volumen de aire en los pulmones.
Este examen debería indicarse a toda persona que fuma o haya fumado alguna vez, o que haya estado expuesta a humo de leña, carbón o contaminación ambiental.
El nuevo concepto de “Pre-EPOC”
Hoy se reconoce un estadio previo a la enfermedad: la Pre-EPOC. Se trata de personas con factores de riesgo para padecer EPOC (fumador activo o ex fumador, antecedentes familiares de EPOC, exposición a humos durante largos períodos), en los que amerita la realización de estudios complementarios para detectar tanto la presencia de la enfermedad como de cualquier otra anormalidad que justifique una conducta, ya sea preventiva o terapéutica.
Las personas pueden presentar síntomas respiratorios leves o alteraciones estructurales pulmonares, aunque la espirometría todavía no muestre alteración.
Identificar esta etapa es clave para intervenir a tiempo, evitar la progresión y mejorar la calidad de vida.
Tabaco, vapeo y contaminación: las amenazas del pulmón
El tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo para EPOC, pero no es el único. La contaminación del aire, tanto en espacios abiertos como en ambientes domésticos, también juega un papel fundamental.
En los últimos años, el uso de vapeadores entre jóvenes se ha convertido en una preocupación creciente. Aunque suelen promocionarse como una alternativa “más segura”, la evidencia científica disponible muestra que el vapeo puede provocar inflamación bronquial, alteraciones del epitelio respiratorio y síntomas respiratorios persistentes y también cuadros respiratorios graves que se desarrollan en corto plazo de uso de vappers.
Noviembre: un mes para reflexionar sobre el aire que respiramos
Noviembre no solo marca el Día Mundial de la EPOC, sino también el Día Mundial del Aire Puro, que busca promover la conciencia ambiental y recordar que la salud respiratoria y la calidad del aire están profundamente conectadas.
El humo del tabaco, además de ser la principal causa prevenible de EPOC, es también uno de los mayores contaminantes del aire. Un solo cigarrillo libera más de 50 sustancias tóxicas que pueden permanecer hasta 20 días en el ambiente. Y sus colillas, compuestas de acetato, no son biodegradables y constituyen la mayor fuente de basura mundial, persistiendo durante décadas.
Respirar aire puro no solo protege los pulmones, sino que también preserva el planeta que habitamos. Cuidar el aire es cuidar la vida.
Un mensaje final
La EPOC no tiene cura, pero sí puede prevenirse y tratarse.
Dejar de fumar, evitar la exposición a contaminantes, y realizar actividad física regular son pilares esenciales.
Realizar una espirometría de control en personas con factores de riesgo, aun sin síntomas evidentes, permite detectar alteraciones tempranas y actuar antes de que la enfermedad avance.
Respirar aire puro es un derecho. No contaminarlo, ¡un deber!
Por último, quiero aprovechar este contexto para contar que, junto con la Asociación Kite Bajo Cero, vamos a instalar contenedores de colillas de cigarrillos en la zona de Las Dunas y la bahía.
El objetivo es sumar desde la acción, fomentando actividades saludables, deportivas y responsables con el ambiente. ¡¡La Costa del lago libre de colillas!!















Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)